5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o hasta al reposar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el preservación de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene mas info claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del estilo vocal. Un error corriente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso sencillo. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page